miércoles, 30 de julio de 2014

Comunicación (II)

Para Jose Mª

Luchó con todas sus fuerzas para no enamorarse,  pero el ardor de su boca fue mas potente. Cuando se aproximaban, se descolocaba la lujuria, el mundo y el tiempo se demoraban en su movimiento, se desaceleraban los minutos, todo un motín de sentimientos se exhibían sin ningún recato. Los dos desbordaban sensualidad.

Él siempre aportaba fresas con chocolate, "una merienda dulce" decía. Ella agradecía ese detalle que sumaba un ritual en la aproximación de los cuerpos, de sus labios bailando en el mismo compás, recogiendo las lenguas invasoras, en la misma armonía de colores cálidos, en un regusto que nacía ya desde las gargantas y se renovaba en cada caricia buscando avanzar en la conquista del otro. Chuparse los lóbulos de las orejas, enredar las manos en el pelo del otro, introducir los dedos en la boca. Bajar por el cuello,...

Desabrocharse mutuamente, lentamente, recreándose en botones y cremalleras en etiqueta reglada para demorar la llegada del fin; mirarse a los ojos, intuyendo lo que las manos iban ocupando sin parada establecida.

Presionar su entrepierna verificando el volumen, acercar la cara para recrearse en la dureza de su virilidad, oprimir los testículos con sensible tersura. La erección de los pezones de ambos mostraba la ambición del apetito. Detenerse en ellos, lamerlos, morderlos con la suavidad que exige tratar tela delicada. Que sus manos rebosaran recogiendo su senos; que los dedos jugaran con el pelo de su pecho. Continuar hasta el ombligo y extender boca y lengua sobre su puntal, morder los labios de su vagina. Excitarse hasta necesitar de nuevo beber en el paladar del otro, y volver a retomar el juego de enredarse para alimentar una sola savia. Abrir las piernas y besar muslos en un intento de frenar el momento del progreso de sus talles.

Admirarse una vez mas, … sentir la cadencia de ambas caderas en una danza de dos, acompañada de los jadeos de ella.

Descansar sin dejar de intercambiar caricias o que vuelva el aliento. Sellar otra vez pieles y beber el maná que brota violentamente.  Aplacar el calor que surge del interior. Sosegarse de tanta revuelta.

Y entonces,volver a vestirse para retomar la rutina. Despedirse con un beso y un "hasta luego". Esperando la próxima ocasión.

Feliz verano.

miércoles, 16 de julio de 2014

Pez grande, pez chico

La Comisión Europea quiere frenar el abuso de los mayoristas a los pequeños productores. Ante el atropello que muchos de los primeros realizan al imponer sus condiciones a suministradores y minoristas, sugiere fomentar las prácticas de relaciones comerciales sostenibles mediante la lucha contra las prácticas comerciales desleales. En el paquete de medidas a adoptar encontramos el evitar o rechazar poner por escrito cláusulas comerciales esenciales, realizar cambios unilaterales retroactivos del coste de los productos o servicios, transferir riesgos injustificados o desproporcionados a una parte contratante, alterar deliberadamente el calendario de entrega o recepción para obtener un beneficio injustificado, o concluir unilateralmente una relación comercial sin previo aviso o mediante un plazo de preaviso exageradamente corto y sin motivo objetivamente justificado.

Hasta aquí, nada nuevo bajo el sol. El grande que intenta comerse al pequeño. Llama sí  la atención, la preocupación actual del mercado interior de la Unión Europea por proteger al pequeño proveedor, cuando no ha dejado de incentivar durante muchos años un mercado de competencia controlada  favoreciendo con ello ciertos intereses nacionales frente a otros.
Detrás de todo esto, se halla la preocupación por una cadena de suministro, la alimentaria, esencial para la vida cotidiana y el reconocimiento de la importancia que ésta ofrece al conjunto de la economía, dando empleo a más de 47 millones de personas en la UE, a menudo en pymes, y representando alrededor del 7% del valor añadido bruto de la UE.

En este contexto, hay que dar la bienvenida a la eliminación de las cuotas lecheras impuestas casi desde el inicio de la actual Unión Europea a sus países integrantes, y en especial a España. No he conocido una política más destructora y nefasta para el entorno. El daño procurado, en una aniquilación sistemática únicamente contemplando un límite que sólo puedo calificar de “caprichoso” para nuestra producción, especialmente en la vertiente cantábrica de nuestro país y Cataluña, es irreparable.  
Es evidente que no todo ha sido malo.  Hoy el sector lechero está mas regulado, ofreciendo mejores garantías sanitarias, de suministro y calidad. Cabría preguntarse por una mejor gestión de aquella situación si hubiera habido una mejor negociación en la integración a la PAC.  No olvidemos que la supervivencia del pez grande, depende de grandes bancales de peces chicos.

jueves, 10 de julio de 2014

Israel

Israel —oficialmente Estado de Israel (en hebreo: מְדִינַת יִשְרָאֵל Medinat Yisra'el, AFI: [mediˈnat jisʁaˈʔel]; en árabe: دولة إِسرائيل Dawlat Isrā'īl, AFI: [dawlat ʔisraːˈʔiːl])— es un país de Oriente Próximo situado en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita al norte con el Líbano, al este con Siria, Jordania, Cisjordania, al oeste con el mar Mediterráneo y la Franja de Gaza, al suroeste con Egipto y al sur con el golfo de Aqaba, en el mar Rojo. Con una población de unos 8 millones de habitantes, la mayoría judíos, Israel es el único Estado judío del mundo, pero también el hogar de árabes musulmanes, cristianos, drusos y samaritanos, y otros grupos religiosos y étnicos minoritarios.

El moderno Estado de Israel hunde sus raíces con la antigua Tierra de Israel (ארץ ישראל Eretz Yisrael), en un concepto central para el judaísmo de más de 3.000 años. Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones aprobó el Mandato Británico de Palestina con la intención de la creación de un «hogar nacional para el pueblo judío», y en 1947, las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y uno árabe. El 14 de mayo de 1948 el Estado de Israel declaró su independencia, lo cual fue seguido de la primera Guerra árabe-israelí de 1948 con los vecinos Estados árabes, quienes se negaron a aceptar el plan de la ONU. Sucesivas victorias en guerras posteriores confirmaron su independencia con la ampliación de fronteras del Estado judío más allá de lo dispuesto en el Plan de Partición de las Naciones Unidas.




Palestina por su parte, recibe su nombre durante la dominación del Imperio romano; concretamente a partir del año 135, tras la expulsión de los judíos después de la fusión de la provincia romana de Judea y la provincia romana de Syria para formar la nueva provincia de Syria Palæstina, y acabar así con Judea. Desde entonces, y hasta la creación del Estado de Israel y el establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina en el siglo XX, la región fue casi siempre parte de algún reino o imperio mayor, constituyéndose por sí misma como unidad política únicamente en tiempo de las Cruzadas con el Reino de Jerusalen.

El pueblo palestino (en árabe الشعب الفلسطيني, ash-sha`b al-filasTīni), es un pueblo árabe con orígenes familiares en la región histórica de Palestina y que constituye la población autóctona de los Territorios Palestinos. Aproximadamente sólo ya la mitad de su población habita en la zona que considera históricamente su origen; el resto viven diseminados, sobre todo por Oriente Próximo, tras los acontecimientos vividos en la zona durante todo el siglo XX y que provocaron una importante diáspora.


Palestina (Árabe: دولة فلسطين, Dawlat Filasin), es un Estado con reconocimiento limitado ubicado enMedio Oriente, más concretamente en el Levante mediterráneo, y que limita con Israel, Jordania,Egipto y la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Proclamado en el exilio en Argel en noviembre de 1988, cuando el Consejo Nacional de la Organización para la Liberación de Palestina(OLP) adoptó la declaración de independencia de Palestina de forma unilateral. ocupación israelí. Reivindica los territorios palestinos definidos antes de la guerra de 1967, y Jerusalén como su capital. En 1994, conforme a los acuerdos de Oslo entre la OLP y el Gobierno de Israel, fue establecida la Autoridad Nacional Palestina como una entidad administrativa transitoria. El 31 de octubre de 2011, fue admitida como miembro número 195 de la UNESCO, como estado miembro de pleno derecho.

En 2012 la Asamblea General de Naciones Unidas concedió a Palestina la condición de «Estado observador no miembro» de la organización, reafirmando además el derecho del pueblo palestino a un territorio bajo las fronteras definidas antes de la Guerra de 1967. Ello no significa la admisión de Palestina como miembro pleno de la organización, pues para ello se necesitaría de la aprobación del Consejo de Seguridad y Estados Unidos se opone.

Francamente, no veo el fin a este conflicto. Varias son las consideraciones que me surgen: la nefasta intervención de la Sociedad Internacional en la resolución del tema judío, que impone para ello la creación de un Estado, aprovechando un espacio escasamente definido políticamente, en un intento por restaurar una identidad altamente dañada a través de la historia y por conflictos bélicos; la diáspora natural de la población que hasta entonces habitaba ese territorio y la lógica aspiración del pueblo palestino en reclamar su suelo; el fondo religioso que enfrenta a dos religiones monoteistas exclusivistas; la imposibilidad de que dos estados compartan la misma realidad territorial. 

martes, 8 de julio de 2014

Nonsense

Para los británicos, algo absurdo, sin sentido y falto de argumentación. Del pueblo anglosajón se podrán decir muchas cosas, y no todas buenas, pero sí, que su idioma no peca de inexactitud.

Es lo único que se me ocurre ante la idea de poner a la Mezquita de Córdoba bajo administración pública, ante un simple ejercicio de regulación conforme al ordenamiento jurídico vigente por parte de la administración actual, el Obispado de Córdoba.

La Mezquita-catedral de Córdoba se empezó a construir en 785, tras la invasión musulmana de la península Ibérica, en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir, el templo cristiano más importante de la ciudad. Las excavaciones arqueológicas realizadas en 1930 demostraron la existencia en el subsuelo de la actual Catedral de todo un complejo episcopal que puede datarse entre los siglos IV y VI. Allí se encuentran los restos arqueológicos de la primitiva construcción visigótica, la domus episcopalis, la escuela clerical y los servicios de caridad del Obispo. A su vez, ésta fue construida sobre un templo romano dedicado a Jano.

La mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir omeya Abderramán I, quien compró su parte de la basílica a los cristianos, sobre la planta de la iglesia anterior, cambiando la orientación de su eje, señalando la calle principal de la antigua Córdoba romana (Colonia Patricia), y sufriendo sucesivas ampliaciones en los siglos IX y X,  y concluida bajo mandato de Almanzor.

En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo su consagración como catedral.

En 2006 el Obispado de la ciudad matriculó por primera vez el edificio en el Registro de la Propiedad. Este hecho provocó las críticas por parte de distintos sectores sociales de la ciudad hacia la Iglesia católica, considerando que se había apropiado simbólicamente del edificio, borrando el pasado andalusí de sus explicaciones a los turistas,  incluso con el hecho de dejar de llamar mezquita a la Mezquita de Córdoba, limitándose a usar el término catedral para referirse a ella.

En primer lugar, cualquier recorrido por la Catedral de Córdoba pasa por reconocer su ayer musulmán. Imposible no entrar por la Puerta del Perdón, y no hablar de su estilo múdejar, seguir por el  Patio de Los Naranjos ( lo que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones") y terminar por su alminar desmochado (y rodeado desde principios del siglo XVII de un «encofrado» de estilo herreriano.)

La historia del edificio demuestra que ha sufrido reconversiones a lo largo del tiempo, siguiendo la fé imperante del momento, y siendo modificado, no siempre de forma acertada (*) acorde a la misma. Y en ese sentido debe entenderse la adopción oficial del nombre católico de la construcción, puesto que el de Mezquita de Córdoba ya figurará para siempre en el imaginario público.

La Plataforma Mezquita-Catedral de Córdoba parece obedecer a intereses extraños a la mera administración y conservación del edificio, cuestionándose las verdaderas razones de la reclamación.

Mi mas rendida emoción al entrar en el palmeral de la Sala de Columnas de la Mezquita; imposible no preguntarse por su espléndido pasado árabe.


 (*) La mayor quiebra del edificio islámico se produce a lo largo del siglo XVI, al elevar en medio de la antigua mezquita una gran nave cristiana bajo los auspicios artísticos y arquitectónicos del Renacimiento, lo que supuso de ruptura grave con los postulados espaciales islámicos. No en vano la propuesta fue polémica y estuvo sujeta a duros enfrentamientos entre diferentes autoridades. Intercedió al final el emperador Carlos V para que se realizara la obra, aunque más tarde se lamentara, con la famosa frase habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes.