miércoles, 25 de noviembre de 2015

En Román Paladino

Antes de comenzar la exposición, pido perdón a mis posibles lectores por traer de nuevo el mismo debate a este muro de opinión, pero la realidad una vez más me obliga a declarar mi parecer en este asunto una vez más:  Cataluña y su proceso  independentista.

Esta vez la respuesta a sus aspiraciones viene desde el otro lado del océano. En México, el presidente Peña Nieto ha devuelto la carta de “desconexión” de España emitida por la Generalitat, dejando de forma explícita no solo su rechazo, sino también la falta de reconocimiento de la citada pretensión de esta parte de España.  Bien podríamos calificarla de “maniobra en román paladino”.

El Román Paladino fue el término acuñado por Gonzalo de Berceo para llamar a la lengua que el pueblo llano usaba para comunicarse, en contraposición al latín utilizado por la corte palaciega: la vida y la dinámica de la realidad frente al artificio de protocolos y estrecheces elitistas. De aquella lengua, surgieron otras, con identidad propia (*): Gallego y Catalán.

El idioma es el pensamiento de un pueblo hecho palabras. Y como pensamiento, se nutre de todas aquellas influencias a las que está expuesto por un motivo sencillo de relación. Así, el gallego se enmarca dentro de las lenguas galaicas, mientras el catalán presenta modificaciones del castellano, francés e italiano, recogiendo su naturaleza mediterránea y de apertura a un mar que marca su evolución.

Señalo esta circunstancia, la del idioma, porque parece ser la que sustenta de forma recóndita la reclamación nacionalista, y también la que argumenta con mayor fuerza, que la riqueza de un pueblo nace con la diversidad y no con planteamientos exclusivistas en tiempos marcados por la internacionalización de los mercados y la interconectividad a muchos niveles.

Vuelvo por tanto, a reclamar sentido común. Mirar por la casa propia. No remar en contra de los vientos. Rectificar el camino por poco acertado. Construir en la fortaleza que supone la unión. Abandonar argumentos numantinos. No fallar con ideas ajenas.




(*) La identidad se reconoce en la producción literaria propia con siglos de consolidación. La primera obra escrita en catalán fue  el manuscrito Greuges de Caboet, de temática feudal fechado sobre 1090. En gallego, el documento literario mas antiguo es una cantiga satírica Ora faz ostò senhor de Navarra escrito alrededor del 1200.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Reacción

Que a toda acción le corresponde una reacción, es un principio de física elemental;  un cambio producido como respuesta a un estímulo, o como acción que resiste o se opone a otra acción, actuando en sentido contrario a ella.  Es decir, cambio de rumbo.

Es lo que se veía obligado Odiseo a realizar cada vez que el dios Poseidón se inmiscuía en su retorno a Itaca, en un intento por evitar que el rey volviera a su hogar.

La Iliada se convierte así en una gran alegoría acerca del comportamiento que debe el gobernante en su búsqueda de la verdad y la rectitud, especialmente protegida en el personaje de Penélope, quien engaña a sus pretendientes diciendo que cuando acabe un tapiz elegirá esposo, pero deshaciéndolo cada noche para no tener que casarse de nuevo.

Recomendaría vivamente su lectura a aquéllos que pretenden alzarse con cierta representación pública para ilustrarles en la probidad y embergadura del destino elegido, en la exploración de soluciones imaginativas pero efectivas ante los retos que  presenta una sociedad cada vez más compleja e interconectada a nivel planetario. 

La historia ha mostrado muchas veces que el viraje hacia una determinada dirección u otra ofrece distintos resultados. Los mejores ejemplos los proporciona la estrategia militar: Napoleón demostró gran habilidad en sus campañas terrestres, si exceptuamos las desplegadas en los frentes ruso y español(*), mientras que en sus combates navales fue ampliamente superado por Nelson que utilizaba a la marina inglesa fomentando la iniciativa y flexibilidad táctica (**).  La derrota que sufrió Hitler una vez mas en el frente ruso, demostró que aquella aventura de dominación y megalomanía podía pararse.

Según esto, la respuesta que demos a la amenaza yihadista conformará nuestro futuro y las relaciones con los países de creencia musulmana. Muchos son los interrogantes y los coyunturas que hay que cubrir. Al fin y al cabo se trata de nuestra propia supervivencia como grupo, entendiendo por el mismo, un conjunto de valores y creencias que nos han llevado a ser lo que somos. Pero también un capitán de barco que demuestre la valía en su oficio: un hombre de Estado, que procure una respuesta por encima de divisiones partidistas, en continua búsqueda del bien común y que asuma plenamente sus propias responsabilidades. Parafraseando a Burke, “lo único que necesita el mal, es que los hombres buenos no hagan nada”.


(*) el frente ruso se vió sorprendido por el invierno y en España por la guerra de “guerrillas”
(**) http://www.todoababor.es/articulos/pq-traf.htm

sábado, 1 de agosto de 2015

Protestantismo

En 1533 y 1534, con la publicación de los Estatutos Restrictivos de Apelaciones (Act in Restraint of Appeals) y el Estatuto de Supremacía (Acts of Supremacy) respectivamente, Enrique VIII declaró a la Corona de Inglaterra como «la única cabeza suprema en la tierra de la Iglesia de Inglaterra, llamada Ecclesia Anglicana» despojando al Obispo de Roma de cualquier tipo de jurisdicción en Inglaterra y la proclamó "no mayor a la de cualquier otro obispo extranjero". Oficialmente el comienzo de la Iglesia Anglicana.

La realidad nos muestra que la división comenzó a fermentarse desde mucho antes: ya en el Sínodo de Hetford celebrado en 673, donde se proponen cambios que abogan desde una mayor estabilidad en los puestos clericales (recordemos que los monjes deambulaban de monasterio en monasterio, y el clero de diócesis a diócesis), a la ampliación de la idea de la parroquia tan central en la ideología anglicana posterior. En el siglo VIII, no existía la parroquia como la conocemos hoy. Salvo ciertas iglesias aisladas, el campo carecía de ellas. Había iglesias urbanas, o ‘catedrales’ que en torno a un grupo de clérigos facilitaba diferentes grados de supervisión pastoral y sacramental en la campiña circundante. La palabra parochia, predecesora de la palabra ‘parroquia’ significaba en un principio una esfera regional de autoridad espiritual. A partir de entonces pasó a significar cualquier área bajo el cuidado espiritual y pastoral de alguien nombrado por el obispo. El país entero comenzó a dividirse en parroquias y se consideró esta organización en parroquias como un medio para la evangelización y de apoyo pastoral. Evidentemente comenzaron también a procurarse una dotación económica. 
Así comenzó la Iglesia Anglicana su estructura actual parroquial.

Con respecto a Enrique VIII, no es verdad que quisiera romper con Roma porque el Papa no le permitiera divorciarse de Catalina de Aragón.  Enrique necesitaba un hijo y heredero desesperadamente para asegurar el linaje de Inglaterra. En esos días los matrimonios dinásticos eran reconocidos por todos (incluida la Iglesia) como otorgados por Dios en parte para el beneficio de la nación. Podría haber obtenido la anulación papal, sino fuera porque el Santo Emperador Romano Carlos V era sobrino de su esposa, y presionó para que el papa rechazara la propuesta. Tampoco con el fin de disolver monasterios y enriquecer cofres en un momento de inflacción, puesto que el cambio en la organización ya estaba realizándose como se ha apuntado, si bien lo aprovechó con posterioridad.

Sea como sea, el término ecclesia Anglicana ya se usaba en el siglo XIII.  Aparece en la Carta Magna firmada por el Rey Juan y los nobles en Runnymede en el 1215 y en otra forma, ecclesia Angliae, por Gregorio el Magno y la misión Agustina (596).

Hay que buscar pues el origen a este cisma en otro lugar, y propongo una hipótesis, que como posible aproximación no tiene porque ser cierta pero sí pueda abrir algún tipo de debate. Pasaría por la estructura que presta el lenguaje en su percepción del mundo, en la particularidad de la lengua sajona de anteponer el adjetivo el sustantivo, la cualidad a la sustantividad. Hacer descansar en el accidente la veracidad de la individualidad frente al único reconocimiento de la existencia del Sujeto como se propone desde el catolicismo. Esto explicaría que la pertenencia a un lugar (monasterio, diócesis o parroquia) adquiriera importancia como definitoria de la naturaleza de uno e incluso podría justificar la dimisión política por un comportamiento privado ilícito. Desde que tu pertenencia a la comunidad (circunstancia que articula el lenguaje) se obtiene por la definición de tus singularidades, ésta puede exigir la máxima pulcritud en el comportamiento mas individual y extenderla al ámbito público.

La diferencia esencial con la Iglesia Católica se halla en la ausencia de una autoridad máxima como lo es el Papa. La Comunión Anglicana está compuesta por varias Iglesias autónomas e independientes, presididas por su propio Obispo Primado. El Arzobispo de Canterbury es el Primado de la Iglesia de Inglaterra sin ejercer autoridad alguna sobre las otras Iglesias de la Comunidad. Para el sajón,  la cualificación final de un individuo descansa en la percepción de la colectividad que le rodea, con lo de independencia en el criterio que te distingue de la pertenencia a uno u otro grupo.

Consciente de lo atrevido de lo expuesto, no dejo de preguntarme por la influencia del lenguaje, o mejor, de cómo traba su armazón en nuestra vida diaria.

martes, 28 de julio de 2015

Mudanza

He realizado una mudanza. En plena ola de calor y con el ánimo expectante por lo que la novedad pueda traer de cambio a mi vida.

Una vez superada la fase de desmontar armarios y desacoplar rutinas, aparece la posibilidad de contemplar tu existencia recogida en cajas y la ocasión también, de poner en solfa muchas de las cosas vividas desde que arrastraron quizás recuerdos atesorados que contemplados con nueva luz adquieren otro tono, otro color. En este caso, he optado por deshacerme de todo aquello que no resulte práctico (y miedo me da haberme deshecho de algo verdaderamente valioso, tal ha sido la dimensión de la operación limpieza): desde ropa en la que ya no cabré por mucha autodisciplina que me imponga, hasta algún mueble que se quedó cojo cuando perdió cierto anclaje que posteriormente se encontró y nunca supe dónde puse.

Dada la oportunidad he tirado pues, todo lo supérfluo y me quedo con lo importante; libros (ni idea de que fueran tantos,..), música, películas, un pisapapel, cojines, velas, un espejo, cuadros, lámparas, botellas de cristal, alguna manta, fotografías y tarjetas de felicitación de personas ya desaparecidas. Este es el universo íntimo que realmente me interesa conservar, y por tanto traslado. También he aprovechado la ocasión para regalar objetos que variaron su estimación emocional y que ya me resultan prescindibles.

Las mudanzas pueden presentarse como oportunidades únicas para arrojar fuera de nosotros todo lo acumulado bajo ese síndrome de almacenamiento que en menor o mayor medida todos padecemos desde que configuramos nuestra existencia como seres humanos en el poseer, en la definición letal de tanto tienes, tanto vales. De la misma forma que la basura retrata nuestros hábitos de consumo, las mudanzas, o mejor el contenido del camión que las transporta, realizan una radiografía fiel de nuestra alma.

San Ignacio de Loyola escribió "en tiempos de tribulación, no hacer mudanza" para referirse no al cambio de sede sino a la resistencia a los embates de los poderes terrenales, esos mismos que nos desfiguran en su acumulación.

viernes, 26 de junio de 2015

En Quechua.

Hoy ha aparecido en prensa la publicación en lengua quechua de la segunda parte del Quijote, excusa para reivindicar por un lado, el papel de la colonización española en las Américas en un tiempo desgarrador para ciertas demandas y por otro, prestar reconocimiento a la vitalidad de la realidad suramericana pre-colombina.

El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de seis países (Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador). Era la lengua vehicular y oficial del Estado incaico y la lengua mas importante empleada para la catequesis de los indígenas. De hecho, es en el siglo XX cuando el castellano sobrepasa a la lengua quechua como mayoritaria en el Perú.
Se estima que hoy lo hablan entre ocho a diez millones de personas. Es decir, una lengua viva que merece la traducción de la obra magna de la literatura castellana.

El hecho de que esta lengua inca haya sobrevivido hasta hoy rebela la lucha del  indio por conservar su lengua, pero también la impronta que dejaron las órdenes religiosas en la colonización española. Si el poder civil reguló las mezclas raciales (mestizos, mulatos, tornatrás, castizos, tente en el aire, moriscos,..) la Iglesia procuró la conservación del habla, con lo que de representación de cosmogonía individual y colectiva ello representa. No vamos a negar que en nombre del rey se produjeron numerosas tropelías en forma de matanzas y todo tipo de abusos, pero también que se prestó atención a la especial protección del universo mas íntimo del súbdito recién adquirido. Así la primera gramática en lengua quechua fue obra de Domingo de Santo Tomás en 1560, con la doble intención  de dar a conocer el mensaje del Evangelio y demostrar la capacidad del natural para manejar una lengua de civilización,  rearfimando la humanidad y capacidad racional de los nativos.

Fuera de estas afirmaciones históricas, llamar la atención acerca de como el hecho comunicativo y el conocimiento de sus instrumentos va afirmándose como la mas sobresaliente herramienta del desarrollo humano. Para Heidegger, solo había mundo donde existía el lenguaje. Añadiría que solo hay mundo cuando hay reconocimiento del otro.

Acta de independencia argentina, escrita en quechua y español (1816)


















Para mas info: 

http://www.historiademexicobreve.com/2012/10/clases-sociales-y-castas-de-la-nueva.html

jueves, 14 de mayo de 2015

La PAC (Política Agraria Común)

La historia enseña que hay que andar muy atento a ciertos detalles porque acaban actuando  de faro de sucesos posteriores.  Tal fue la aventura protagonizada por Julio César al cruzar con su ejército el Rubicón comenzando su declive político en la vida de la Antigua Roma o la subida del trigo en 1788 que dejó en situación de hambre y desnutrición a un gran número de personas en Francia y que desembocaría, junto a otras causas, en la mayor y mas importante Revolución Social y Política de la historia.

Sin querer establecer un paralelismo más allá que el puramente estético, hace un par de días apareció en las páginas interiores del periódico un pequeño artículo acerca del estudio sobre la simplificación de la PAC (Política  Agraria Comun) por los ministros del ramo, espina dorsal del gran experimento social que supone la hoy Unión Europea y  prácticamente la única política común que de verdad ha existido y que me alertó sobre la verdadera marcha de las cosas en nuestro continente.

La Comunidad Económica Europea estableció en 1958 un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura y políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes. Junto a la creación de la CECA y EURATOM  supuso legislar de manera preventiva para evitar otro cruel enfrentamiento. Reparto y equidad en forma de responsabilidad. Hoy en día, la cohesión gira en torno a otros aspectos: Carta de los Derechos Humanos, Protección medioambiental y de los mercados, creación de un espacio de seguridad común,..es decir, defensa de un lugar con las necesidades básicas ya satisfechas, y donde una armonización de la política de producción del sector primario ya no resulta tan importante.

Se repliegaría para ser atendida en mayor medida de nuevo por los Estados. Las dimensiones y la diversidad dentro del actual espacio europeo, el desarrollo de las técnicas de producción y en buena forma, la complejidad en la toma de decisiones han hecho claudicar los intentos de unificar criterios, entendiendo que las decisiones más acertadas se toman desde los gobiernos más cercanos. La Unión Europea quedaría entonces empequeñecida a mero repartidor de fondos entre actores que se limitarían a competir bajo la ley de la oferta y la demanda. Tiempos nuevos requieren nuevas formas, aunque conlleve la desaparición de algún principio fundacional.

Kai Konrad, asesor en 2013 del ministro de finanzas en  Alemania, ya anunció una fecha de caducidad para la moneda común, exponiendo además valoraciones peligrosas para la supervivencia dentro del grupo europeo. Aguas revueltas para la mujer de Tiro.


Para mas info: http://actualidad.rt.com/economia/view/92817-euro-muerte-cinco-anos

Otras entradas sobre Europa en este blog: 
La llave es la justicia marzo 2014
Ciudadanía Europea abril 2014
Pez grande, pez chico julio 2014


sábado, 9 de mayo de 2015

Fracasar.

Verbo intransitivo, huérfano de objeto, productor de insatisfacción, reunidor de miedos.  Es el alma de esta palabra que aparece maldita en una sociedad que incita al éxito, a la plena satisfacción de todas las necesidades, indicio de la escasa edad adulta que hemos logrado.

En la situación en el que nos hallamos, evitamos esta voz de la misma forma que un niño evita nombrar las cosas y así lograr que desaparezcan. Sin embargo, reina entre nosotros. Desahucios, paro, situaciones de pobreza infantil,.. desvalimiento de un sector de la población debido al fracaso por una mala gestión del llamado Estado del Bienestar.

Con el poder que tienen las palabras, caes en la cuenta de la realidad que reflejan  y del valor de aceptar su significado sin miedo para poder encarar el mañana que siempre despierta.

En Norteamérica y Asia, hace tiempo se valora  la búsqueda del empleado fracasado.  El entorno laboral cada vez más exigente profesionalmente hablando se pliega a la necesidad de personas que sepan superar situaciones de resultado funesto e incierto. En el auge de las habilidades comunicativas, la experiencia previa de las personas que encaran la adversidad  y logran vencerla se valora como bien preciado, puesto que parte de un entrenamiento vital que difícilmente puede ser logrado en otro lugar. Tal vez el ejemplo más culminante de ésto que apunto sea el fundador de Alibaba, Jack MA, quien paso por numerosos trabajos antes de fundar esta plataforma de compras.

Con mas de cuatro millones y medio de parados en España, los currículums presentan los zarpazos de una realidad demoledora, pero no por ello insuperable. Haber perdido, lejos de aparecer como algo negativo, debería ser entonces valorado con todo el peso que tiene saber remontar cuando se ha experimentado la caída. El fracaso es más rico que el éxito. Educa en la escasez del recurso, en la administración de los bienes. No estoy segura de cuando saldremos de esta crisis económica, pero sí de que nos hará crecer hacia una sociedad mas cercana a la condición humana.

A mi amigo Mario Pérez Antolín, quien me puso bajo la pista de Cansinos Assens, cuya lectura me inspiro esta entrada.


Para mas info: http://blog.cuvitt.com/se-busca-empleado-fracasado/ 

martes, 5 de mayo de 2015

El mito de la caverna. En defensa de la Filosofia.

Estos días releo a Platón. No sólo por recordar a los clásicos, sino para procurarme aire fresco que me permita acercarme a la profundidad de lo que está pasando.

El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento: un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por detrás de éstos circulan otros hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver. 


Estos hombres encadenados consideran verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas. 

Es ésta la representación que se me viene a la cabeza cuando intento vislumbrar lo que acontece a mi alrededor. Es tal la manipulación de la realidad que quieren presentarnos, que acabo siendo prisionera de cortinas de humo, reconsideraciones ideológicas, presentaciones paranoicas o alcahofas plantadas a destiempo. 

Una sana actitud crítica se impone para poder distinguir el bien del mal, lo correcto de lo infumable. Y solo se consigue con una educación que capacite hombres libres, dotándoles de herramientas de análisis que no permitan sean arrastrados por la corriente. Hay que rescatar el estudio de la Filosofía, como conjunto de conocimientos que determina las nociones fundamentales que constituye la realidad y el fundamento de la acción humana: qué es la libertad, el sentido de la vida, la sabiduría, la bondad, el límite del conocimiento humano.

Si además el curriculo de los adolescentes se extendiera hacia el estudio de la Ética, la esencia de las Ideas Políticas y las Religiones creo que podríamos llegar a armar personas preparadas para enfrentarse a un mundo cada vez mas complejo tecnológicamente hablando, pero mas pobre hacia el propio ser humano. Si damos como válida la predicción de Jeremy Rifkin (*) hacia una economía colaborativa, también que hemos hemos superado la fase egoista y egocéntrica que estamos atravesando y que hemos acabando asumiendo la validez de la formación humanística para mejorar la convivencia.

Como apuntaba Arístocles, "El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en buen ciudadano".


(*) La sociedad de coste marginal cero


Para mas info: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/01/actualidad/1388600143_034453.html

x

lunes, 6 de abril de 2015

Medievo

Tiempo de transición que se extiende a lo largo de diez siglos, y cuya primera parte, o Alta Edad Media, se caracteriza por una especial relación de poder, con la presencia de privilegios para el Rey y el conjunto de nobles en perjuicio del resto de la población. Con esta escueta definición, bien podríamos calificar la situación planteada por la figura del aforado como de medieval. 

Noble deriva de Nobilis, que a su vez lo hace de Nosco, conocer, y en éso precisamente se basa el concepto jurídico antes mencionado: en el especial conocimiento por parte de un tribunal específico para enjuiciar ciertas actividades desarrolladas en el ejercicio de la actividad pública.  Se separa entonces la distribución de justicia con la consecuente vulnerabilidad del principio de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, principio esencial nacido de la Revolución Francesa, inicio de la época Contemporánea e inspiradora del ordenamiento de la Sociedad actual.

Si nos fijamos en el espacio circundante del resto de los países, el aforamiento se limita al Jefe de Estado, y siempre que lo siga siendo, con lo que el acceso de esta figura por parte de diputados y senadores de acuerdo a la Constitución vigente, parece recoger posos del régimen anterior a la Monarquía instaurada en 1975 amén de proteger delitos de carácter político.

De la situación actual, no me queda mucho por decir por haber mucho escrito: nos hemos empeñado en estirar nuestra Constitución a nuestro antojo, y en lugar de un pliego de mínimos, parece una balsa para la protección de todo tipo de excesos. Procede la revisión urgente de su articulado puesto que la sociedad ha avanzado y nos hallamos muy lejos de la realidad de 1978. 

Para terminar: parece una paradoja que habiendo alcanzado muchos de los aforados su posición por la voluntad individual de los votantes, se blinden para no responder ante ellos de una actividad que debiera ser representativa de esa misma expresión de elección.

Para mas info:
http://www.legaltoday.com/opinion/la-cara-y-la-cruz/aforados
http://www.historiapoliticasigloxx.com/2014/06/el-aforamiento-en-espana_24.html

domingo, 22 de marzo de 2015

Olvido Hormigos (o la demostración de cómo perder de vista lo importante.)

Esta mujer, concejala por su pueblo, se vió obligada a presentar la dimisión por una filtración de un vídeo íntimo que retrataba sus relaciones extramaritales.  Es decir, fue juzgada por lo que hacía fuera de su trabajo, y castigada por ello. Mucha tinta se ha vertido desde entonces, pero ninguna línea acerca de si su tarea como político local era honrada, ajustada a lo que demandaban los vecinos o diligente en la gestión de los asuntos encomendados.  Dada la magnitud de la rectificación que se provocó,  se esperaría que el análisis de su comportamiento hubiera sido más acorde a la actividad que desarrollaba por áquel entonces.

Vista esta reacción tan desordenada no nos debería de extrañar  todo lo que anda pasando en el circo de lo público.  Tengo que dar la razón a Naty Abascal que en una entrevista dada hace poco tiempo nos calificaba como un “país de porteras”. Y es que nos importa mas el chismorreo particular que la actuación perturbada de los que nos gobiernan.  Entre estas conductas está la excesiva instrumentalización de la justicia al servicio de los actores políticos, lo que resta recursos que pertenecen en primer término a los ciudadanos, el fraude fiscal de las grandes familias de la empresa y la banca (*) con la desviación natural de fondos que se deberían invertir en nuestro  Estado del Bienestar (sanidad, educación, escuelas de infancia, o servicios a las personas con dependencia,..), las corruptelas en torno a financiaciones de partidos, recalificaciones de terrenos, adjudicaciones a dedo, mal uso de partidas económicas,.. y así hasta nunca acabar.

Siempre se ha dicho que somos un pueblo que no nos merecemos quienes nos gobiernan, pero dada la escasa voz que presta la sociedad civil ante tanto atropello, hay que reconocer el valor de la formación de cabreo Podemos a la hora de ponerlo sobre la mesa y su capacidad para encauzar el descontento. Otra cosa son las soluciones propuestas. También que dentro de un sistema democrático, alcanzarán el éxito que en forma de voto les den aquéllos que opten por sus planteamientos y que tocará respetar el resultado.


Volviendo a Doña Olvido, observo el camino que ha presentado su vida tras el episodio mencionado al principio de este artículo. Es una muestra más de que el futuro se levanta desde la realidad de unos recursos y la voluntad de edificar en una dirección determinada.



(*)http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article47560

viernes, 20 de marzo de 2015

Pretty woman

Película que cumple 25 años en tiempo de brujas. Es lo primero que pienso al escuchar los comentarios sobre la cinta voceadas desde las innumerables mesas de camilla de opinión que se reúnen en torno a lo cotidiano diario. Y es que al parecer, ya no se trata de una comedia romanticona, de lejana realidad, sino que ahora es exponente de la explotación del macho recolector hacia la hembra desvalida.

Es evidente la corriente de feminización que recorre todas las arterias de nuestra cultura hoy en día, entendiendo por ésta, el procedimiento que consiste en marcar las formas femeninas de los nombres o adjetivos allí donde las reglas gramaticales preconizan el uso de formas no marcadas. El problema reside cuando este proceso intenta sobrepasar los límites de la buena vecindad. Y por una grata convivencia entiendo aquélla que no busca el enfrentamiento, sino que reconoce la diferencia y desde ella, la coexistencia de dos realidades complementarias.

No simpatizo con la cuota femenina. No si me hace cargar con personas inútiles, cuyo mérito reside únicamente en la naturaleza de sus genitales. No me gusta la utilización de la palabra mujer, si conlleva la negación del vocablo hombre. De la misma manera, no me agrada leer que en mismos puestos, la mujer cobra menos que el hombre, puesto que entiendo que a misma naturaleza del trabajo, el peculio ha de ser el mismo. No me complace la sobreexposición de los atributos femeninos porque nadie discute los masculinos, sino que se "redefinen", para estar mas acordes con los tiempos. Abogo por el equilibrio en el reparto de tareas domésticas, porque el cuidado de la prole, a la altura de la andadura evolutiva en la que estamos, debe ser cosa de ambos padres en un nivel de paridad. Anhelaría que se entendiera que, como garantes, ambos, de la supervivencia del género humano, el mejor camino es la mesura en la expresión de condiciones singulares, pero suplementarias.

No espero que se esté de acuerdo con mi opinión, solo al menos que se respete, de la misma forma que observo tanta desubicación sin por ello jalear ninguna hueste de atropello.


sábado, 17 de enero de 2015

Low Cost

Es período de rebajas, y encaro la renovación del vestuario de mi hija adolescente acudiendo presta a las tiendas de moda para contestar su necesidad de seguir las tendencias que le facilitan la integración en su grupo, tan necesaria a ciertas edades 

Limitada por una capacidad económica cada vez mas asfixiada, visitamos comercios que ofrecen  productos “low cost”. El gancho de los bajos precios en un momento de crisis como el actual ha puesto de moda este término. Pero, un análisis algo mas detallado, pone en solfa este concepto, preguntándome dónde se halla el beneficio y para quién.

Ser más baratos o hacer promociones no convierte a una empresa en una low cost real. Para que la cosa funcione y merezca la pena desde un punto de vista empresarial, los beneficios son intocables, y para ello, todo tipo de estrategias que nos quieren presentar como sostenibles (REPSOL), ecológicas o incluso, la exaltación de la capacidad del consumidor por involucrase en el "proceso creador", elevándole, de forma innecesaria, a protagonista de su propia vida (v. IKEA), como válidas y, "benefactoras".

Leo con esperanza, la predicción de la llegada del advenimiento del "capitalismo cooperativo", que pone enfásis en el beneficio generado en el reparto de las ganancias derivadas del emprendedor empresarial.  Sin embargo, los tiempos parecen muy lejanos, siendo la realidad que el único coste que resulta rebajado de los muchos que componen un determinado producto, es, el laboral.

Así se entiende la migración hacia los países del este de Asia y América Latina de la producción de muchos de los artículos que consumimos. Lleva mucho tiempo produciéndose y a pesar de que las empresas quieren enmascarar la realidad que estos trabajadores viven con la celebración de compromisos de comportamiento éticos (y la correspondiente campaña de marketing basada en criterios "modernos" de respeto hacia el medio ambiente y de acción social) , el incumplimiento de los mismos es contínua (*).  

Este tipo de conducta se ha instalado también entre nosotros: cada vez es mas frecuente que la rebaja en los costes se vea asumida por los trabajadores para que el margen en la ganancia no se altere. Estamos ante una nueva pauperización del elemento trabajo, componente esencial en el desarrollo personal, y que ya fue reconocido como tal en la primera encíclica social de la Iglesia Católica, la Rerum Novarum, en 1891. Este documento apuntaba al capitalismo como causa de la pobreza y degradación de muchos trabajadores, retomando el concepto de John Locke de que la apropiación excesiva era injusta. 

Tan injusto como tener que financiar el cambio de un vestuario no basado en el crecimiento físico, sino en la entrada de nuevas modas, en el fondo repetitivas, efímeras y escasamente innovadoras.


(*) para mas info : http://www.euroxpress.es/index.php/noticias/2014/6/26/la-union-europea-y-las-multinacionales-sabotean-el-tratado-de-ddhh/