miércoles, 25 de junio de 2014

Revisionismo histórico.


Thierry de Bry, orfebre y grabador nacido en Lieja (1528-1598) es el autor de la famosa Leyenda negra que a partir del siglo XVI inunda el continente europeo, coincidiendo con la época de máximo esplendor del Imperio español, bajo los reinados de Carlos I y Felipe II. Se trataba de un pseudohistoriador del descubrimiento de América, que armado con la herramienta imprenta, pretendía, y logra, hacer ver a los españoles como sanguinarios, brutales y sádicos frente a la conducta intachable de los protestantes.

La leyenda negra es ejemplo del “revisionismo histórico”, áquel que utiliza los puntos de vista de historiadores autodidactas o disidentes que publican artículos que deliberadamente tergiversan y manipulan la evidencia histórica. Su uso académico se refiere a la reinterpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis de datos conocidos. Presupone que entre los historiadores existe una forma aceptada de entender un acontecimiento o proceso histórico y que hay razones para ponerlo en duda, entre ellas, nuevos documentos o cambio de los valores desde los que se observa el pasado.

Dados estos argumentos, creo que los hechos del pasado deben juzgarse con la escala de valores predominante en la época en la que éstos tienen lugar. Calificar la Colonización  de América como sangrante puede ser hoy en día una buena definición, pero hay que colocarlo en una etapa histórica en la que no había respeto hacia las poblaciones indígenas y sí se abogaba por la normalización de las poblaciones a todos los niveles. La andadura de nuestro país durante el franquismo debería englobarse en el desarrollo de un país a partir de una realidad rural, y nunca en comparación con su entorno europeo.

La lección mas importante que debería entresacarse es que la realidad histórica no debe manipularse más allá de la realidad psicosocial de sus protagonistas.

“El principio de que la naturaleza humana, en sus aspectos psicológicos, no es más que un producto de la historia y de las relaciones sociales, elimina todas las barreras a la coacción y la manipulación por parte de los poderosos”. Noam Chomsky.
   


lunes, 23 de junio de 2014

2016

Es la fecha pronosticada por Karsten Gerdolff, presidente de la Fundación para el Software Libre de Europa para que Facebook desaparezca del mundo de las redes sociales. Esta afirmación la realiza en su preocupación por la seguridad de nuestros datos en la red, y ante el hecho de que algunas corporaciones roban información de los usuarios.

Este espacio de encuentro nació para poder localizar amigos, compartir las imágenes que configuran nuestras vidas, aumentar nuestros conocimientos sociales e informar acerca de nuestro “modus vivendi” (podríamos hablar de la cantidad de relaciones que se han ido al garete ante la publicación del desliz). Hoy en día, con la incorporación del mundo de la empresa, Facebook se muestra como una herramienta útil para el lanzamiento de productos y la obtención de feedback por parte de los consumidores. La industria de la opinión también logra sacar su tajo, ya que el usuario elige y distribuye las noticias que quiere hacer resaltar a su entorno.

Pendientes de incorporación al mundo de la red social por autonomasia se hallan Africa y en menor medida, China (*), si bien el habitante asiático se caracteriza por ser mas espectador que productor, característica primordial para participar del mundo Facebook.

Es esta última dimensión la que me interesa resaltar. El Sr. Gerdolff peca de heliocentrismo occidental al adelantar tal fecha de caducidad, puesto que esta red social ha sufrido su propia evolución. Se ha mostrado mas que útil para convocar movimientos sociales tanto en Africa del Norte (v.  la revolución que propició la ascensión de Morsi a la presidencia egipcia) como en países musulmanes del Oriente Medio, donde la posibilidad de un espacio público para mostrarse en el caso de las mujeres, la hace ganar adeptos todos los días. En el Japón, este punto de reunión se muestra como herramienta de expresión individual que descongestiona la encorsetada sociedad nipona.

Por esta habilitación de escenarios para mostrar derechos y expresión de libertades en un mundo con individuos cada día más conscientes de su capacidad para intervenir en los procesos sociales y políticos, se me hace muy difícil observar la tesis de trabajo de su finiquito. En mi paupérrima opinión, sí se producirá una evolución en el formato (de la misma forma que lo ha hecho Twitter). El usuario acabará conformando, a través de una selección mas cuidadosa, una mayor seguridad en el intercambio de datos sensibles. Y yo quedaré atenta por lo que pueda afectar a este humilde diario.

(*) China tiene sus propias redes sociales, Xiaonei y Zhanzuo. Hay que añadir problemas de censura por los contenidos, reticencias por entrar en una red tan amplia e internacional, e incluso de imitación en el azul del logo.


jueves, 12 de junio de 2014

Comunicación (I)

Cuando comencé a escribir este blog, uno de los objetivos que me propuse cubrir fue el de reflexionar acerca del acto comunicativo. Por ello, hoy traigo a esta página la forma de correspondencia mas íntima y efectiva entre hombres y mujeres , por involucrar en ella lo mas nuestro, el propio cuerpo: la relación sexual. Y en concreto, las diferencias que existen en la pareja y que suelen desunir a la hora de establecer este tipo de diálogo.

Los hombres fueron diseñados para esparcir el mayor número de simiente (del latín semen, seminis, semilla). De hecho, la llamada alergia al pólen está provocada por la diseminación de las células masculinas del aparato reproductor de las plantas con flor. Partículas de tamaño microscópico, livianas y secas, aptas para diseminarse con las corrientes de aire.

Por el contrario, las mujeres albergan el fruto de la reproducción, lo que significa no solo la selección del macho mas apropiado, sino una economía del ahorro para preservar el buen término de la misma.

El acto sexual también recoge esta diferencia. Dado que la mujer solo podría ser inseminada una vez cada nueve meses, podemos decir que la velocidad de su orgasmo busca involucrar todo su cuerpo para no perder detalle de algo que podría no acontecer otra vez en un largo período de tiempo. Por otro lado, el hombre persigue que la mujer alcance el clímax para aumentar su autoestima o por temor a que ella no quiera volver a mantener relaciones sexuales. Y traslada su biología masculina al cuerpo de la mujer, buscando básicamente dos tipos de orgasmos: el clitoriano y el vaginal, cuando la realidad es que la mujer muestra recepción en todo su cuerpo. Se habla poco del orgasmo que puede tener su nacimiento en los senos, en un masaje en los pies (la piel es el primer órgano sexual y el mas extenso) o en el único contacto de la boca.

Para que una mujer pueda llegar a alcanzarlos, la única regla que se establece es la de la comunicación. Hay que lograr desembarazarse de la imagen que se está proyectando en ese preciso momento para llegar a un mayor goce en la ocasión.

Con el transcurso de la edad, el hombre acaba dándose cuenta de la fugacidad de su reacción sexual y de la necesidad de prolongar el momento del estallido de su esperma. Podemos encontrar recogida esta realidad en la historia china, o mejor, en su parte más privada: tratados medicinales que llegaban a explicar de forma técnica las prácticas sexuales y contención de la eyaculación (*).

Soy consciente de que son muchos los aspectos que quedan sin hablarse. Prometo hacerlo en otras entradas.

Buen fin de semana.



(*) R.H.Van Gulik. LA VIDA SEXUAL EN LA ANTIGUA CHINA. Editorial: Siruela

sábado, 7 de junio de 2014

Koalas.

Al parecer los koalas se abrazan a los árboles más fríos en un intento de evitar la deshidratación y reducir la necesidad de ingerir agua como forma de luchar contra las altas temperaturas que sufre de forma regular el lugar donde viven, Australia. Difícil imaginarse el futuro de estos marsupiales si no tuvieran el alivio de ponerse a salvo en estos mástiles.

Para el próximo domingo, 15 de junio se ha convocado la celebración de una cadena humana en el  País Vasco, emulando al pequeño mamífero, en una manifestación que pretende reivindicar su derecho a la autodeterminación.

Creo haber dejado ya escrito mi opinión acerca de los nacionalismos, en especial el catalán y el vasco, y como la exclusión intencionada por iniciativa propia de lo pequeño acaba por achicar mas aún aquello que se pretende resaltar.

La cuestión reside aquí en la temperatura ambiente que pretenden combatir estos aspirantes arborícolas. Si no me equivoco su identidad se recoge en la Constitución y el reconocimiento de su desarrollo en un sistema de Comunidades Autónomas. Dado que su necesidad de enfriamiento es mayor, debemos deducir que sus necesidades no se ajustan al principio de igualdad de todos los ciudadanos proclamado por la Carta Magna, y que el solo hecho de nacer en sendos territorios les otorga una calidad especial de superioridad, que entre todos debemos atender.

Y ahora, viene lo mejor. Todos conocemos los peligros a los que se enfrentan estos pequeños animales, entre ellos, y quizás el más importante la reducción de espacio .Un hábitat con espacio limitado tiene, obviamente, una capacidad limitada. Esto quiere decir que muy pocos koalas pueden vivir en estas condiciones. Si una zona se reduce, se hace pedazos o se destruye en su totalidad, disminuye el número de koalas que viven allí. La capacidad de un hábitat depende de la consistencia de los árboles, la densidad del arbolado, las lluvias, el clima, el terreno, las formas del paisaje y el tamaño. Es decir, su conservación depende del respeto que mostremos hacia su frágil equilibrio. 

La convivencia, dentro de la diferencia, también merece ser preservada.

v. entradas Petilla de Aragón de 23 de abril y Seducción de 19 de marzo.


viernes, 6 de junio de 2014

Monarquia vs. República

Ortega y Gasset escribió en 1929 la Rebelión de las masas. En este libro, se analizan diversos fenómenos sociales, entre ellos la llegada de las masas al pleno poderío social, punto de partida para exponer lo que pasa a denominar el hombre-masa.  Este hombre-masa se caracterizaba por la libre expansión de deseos vitales y su radical ingratitud hacia cuanto hacia posible su existencia. Se preocupaba por su único bienestar, mostrando psicología de niño mimado.

Si este esquema de comportamiento ha sido el imperante durante cerca de ochenta años, hoy en día, nuestra sociedad está conformada por individuos con un muy distinto corte: conscientes de la propia realidad, son solidarios con las causas mas desfavorecidas, y si bien existen los “ni-ni”, pura expresión del hedonismo, es indudable el reclamo cada vez mayor de protagonismo en las decisiones que afectan a la cosa pública y la conciencia de que esta participación puede hacer cambiar el orden establecido. También hay que apuntar la revolución en el acceso, creación de la información y distribución de la misma.

Es, en este contexto, en el que se va a producir la asunción de un nuevo rey. Y la forma en la que lo haga, determinante para acallar o ensalzar a los partidarios de la III República.

Cualquier estudiante de historia puede relatar el poco éxito de las Repúblicas en España, pero no por ello hay que subestimar a aquella parte de la opinión pública que convoca su derecho a ser escuchada, sobre todo porque están demostrando agilidad en las convocatorias (,.. en un ascenso cada vez mayor de la “sociedad de la opinión”) y gran capacidad de movilización, con lo que ello supone de “agitación de conciencias”.

Si cada cuatro años mi voto puede decidir quién deseo me gobierne y decida por mí, parece lícito que me pregunten acerca de qué organización del Estado deseo aprovechando el “cambio de ciclo”.  Que pueda opinar como ciudadana educada en la igualdad ante la ley y oportunidades para todos. Es evidente que no se puede ignorar este sentimiento, y que de su gestión dependerá el transcurso de los acontecimientos.

En este sentido el aforamiento del actual Rey puede elevar la temperatura de la discordia. Entiendo que su inviolabilidad se relaciona directamente con el ejercicio de sus funciones como Jefe de Estado. Una vez acabada la función, se acaba la especial protección. Ha muerto el Rey. Viva el Rey.

Propondría un referéndum para resolver de una vez por todas la cuestión. Y me gustaría que se resolviera con la fórmula constitucional en vigor, aunque soy consciente de que el gasto derivado de la consulta lo hace poco probable dada la situación actual. Somos un pueblo que acepta bien la “auctoritas”, y menos la “potestas".

Que no entienda Felipe VI que una vez refrendado su trono en las urnas pudiera hacer con él lo que le venga en gana. No voy a consentirle ningún elefante o princesa coja de realeza. Tampoco gastos en fastos innecesarios o de difícil justificación. La ley de transparencia sobre el gasto de la Casa Real debería llegar incluso antes de su coronación a modo de declaración de intenciones. La mujer del César no solo debe ser honesta, sino parecerlo.

Queda por estudiar si el momento es el adecuado: tras unas elecciones con cierto resurgir de la izquierda, lo que siempre pudiera sugerir la resurrección de fantasmas del pasado; si no está todo resultando muy apresurado, sin contemplar capacidad de reacción.

Como conclusión, solo puedo decir que una monarquía del siglo XXI pasa no solo por el salto generacional, también conceptual.

Buen fín de semana.